Octubre 2025. Organizaciones de Productores Agropecuarios: ¿Canales efectivos para una transición climáticamente inteligente e inclusiva de los sistemas agroalimentarios centroamericanos?

El sector agropecuario en Centroamérica juega un papel socioeconómico crucial, pero enfrenta desafíos significativos en sostenibilidad económica, social y ambiental, además de obstáculos como el acceso limitado a información agroclimática y financiamiento. Un estudio internacional, contratado por el BID y realizado por las socias de Qualitas AgroConsultores entre noviembre de 2025 y junio de 2026, buscará identificar casos de éxito de organizaciones de productores (OPs) que hayan impulsado sistemas agropecuarios sostenibles, resilientes e inclusivos, con énfasis en prácticas climáticamente inteligentes y positivas con la naturaleza. La investigación permitirá comprender las condiciones que favorecen estos logros y detectar brechas en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), proponiendo modelos adaptados a las realidades de cada nación para fortalecer las OPs y construir sistemas agroalimentarios más resilientes y justos.

El objetivo del estudio es seleccionar y analizar 10 casos destacados de organizaciones de productores agrícolas en países del SICA, identificando las condiciones que explican su éxito en promover una agricultura climáticamente inteligente, positiva con la naturaleza e inclusiva. Además, busca aportar evidencia científica internacional para validar y enriquecer el análisis de estas condiciones habilitantes, identificar brechas en los países del SICA y recomendar modelos prácticos y adaptados para fortalecer a las organizaciones de productores como agentes clave en la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles e inclusivos.

Octubre 2025. Nuevos ejercicios de simulación de impacto en Bolivia: incorporación de productos amazónicos y andinos.

En el marco de un convenio entre la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se desarrolló entre 2023 y 2025 un método innovador para estimar el impacto económico de las compras institucionales locales e inclusivas de alimentos, es decir, aquellas que benefician directamente a productores de la agricultura familiar. El modelo evolucionó progresivamente hasta permitir la simulación de distintos escenarios, con el fin de medir cómo los cambios en el volumen de compras inclusivas podrían traducirse en mayores beneficios económicos para las comunidades rurales.

Durante 2025, la tercera etapa del proyecto amplió el alcance del método para evaluar también los impactos ambientales y nutricionales de incorporar alimentos amazónicos en los programas de compras públicas. Los ejercicios piloto, realizados en Colombia y Bolivia por Qualitas AgroConsultores, contaron con una herramienta de cálculo replicable. En Bolivia, el PMA busca ahora expandir el análisis de nuevos “superalimentos” andinos —quinua, cañahua y cebada— e incorporar el cacao boliviano junto a la castaña y el açaí, reforzando así las estrategias nacionales de inclusión productiva y sostenibilidad alimentaria.

Septiembre 2025. ¿Cuánto impactan en la economía de los pequeños agricultores y agricultoras de Nicaragua las compras de alimentos del Programa Mundial de Alimentos?

La Oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Nicaragua contrató a Qualitas AgroConsultores para estimar el impacto generado por sus compras, estudio que se desarrolló entre mayo y septiembre del presente año.

Se evidenció que el PMA generó un notable impacto económico en Nicaragua entre 2008 y 2024 mediante sus compras inclusivas de maíz, frijol y arroz a pequeños agricultores locales. Durante ese período, el organismo adquirió 59.360 toneladas de alimentos por un valor cercano a 52 millones de dólares, de los cuales la mitad procedió de productores a pequeña escala. Estas adquisiciones, inicialmente desarrolladas en el marco del programa piloto “Compras para el Progreso” (P4P), se integraron luego a las operaciones regulares del PMA, vinculando los programas de merienda escolar y atención a emergencias con la producción de cooperativas de pequeños y pequeñas agricultoras. En 2024 se instauraron cuotas mínimas para compras inclusivas indirectas que fueron ampliadas en 2025, reforzando la participación de productores rurales en los mercados institucionales.

El informe destaca que las compras inclusivas promediaron anualmente 1.373 toneladas por 1,36 millones de dólares, con una participación mayoritaria de las adquisiciones directas (83% en volumen). Estas operaciones involucraron cada año a 243 pequeños agricultores y agricultoras que cultivaron unas 750 hectáreas, generando ingresos brutos anuales de 3.702 dólares por familia productora y márgenes que superan el salario mínimo agropecuario en un 14%. El frijol surgió como el cultivo más inclusivo —con más del 88% del volumen adquirido a pequeños productores— seguido del maíz y del arroz, este último con menor participación por su concentración en grandes fincas. Las compras inclusivas del PMA generaron, además, un promedio anual de 268 empleos equivalentes a tiempo completo, sumando más de 4.550 durante todo el período analizado.

Clic aquí para descargar la infografía del estudio.

Agosto 2025. Qualitas AC lanza la metodología ICLA para medir el impacto de compras locales de alimentos.

Qualitas AgroConsultores ha desarrollado una innovadora metodología para cuantificar los impactos económicos, nutricionales y ambientales de las compras locales de alimentos. Esta herramienta, creada en alianza con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y CEPAL, permite evaluar tanto compras pasadas como simular escenarios futuros, incorporando alimentos específicos tales como alimentos inclusivos, amazónicos, andinos, orgánicos u otros.

La metodología utiliza una planilla dinámica que calcula más de 40 indicadores clave, facilitando la toma de decisiones y fortaleciendo políticas de compras sostenibles. Ha sido aplicada en países como Guatemala, Honduras, Turquía y territorios amazónicos de Colombia y Bolivia, mostrando resultados positivos en generación de empleo, aumento de ingresos para pequeños agricultores y beneficios nutricionales y ambientales.

En un tiempo y recursos acotados, la metodología ICLA pone de manifiesto que las compras locales de alimentos son una inversión y no solo un gasto.

Click aquí para descargar el brochure sobre el método ICLA

Agosto 2025. Alimentos amazónicos en programas institucionales de alimentos: ¿cómo puede impactar en el desarrollo económico, nutricional y ambiental de los países?

En línea con su objetivo de fortalecer los sistemas alimentarios locales y desarrollar los territorios amazónicos, el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por su sigla en inglés) buscó generar evidencias sobre los efectos económicos, nutricionales y ambientales que tendría el reemplazo, en programas institucionales de compra de alimentos, de productos exógenos por alimentos amazónicos.

Gracias a un acuerdo de largo plazo con el WFP -cuyo origen se encuentra en una alianza previa entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el WFP- Qualitas Agroconsultores elaboró una metodología innovadora para simular escenarios de incorporación de alimentos amazónicos y estimar sus impactos, estudio que se desarrolló entre enero y julio del presente año.

En Colombia, se evidenció que la incorporación de harina de chontaduro en sustitución de harina de maíz fortalece el carácter inclusivo de las compras: cada 100 toneladas de producto genera 21 empleos directos e involucra a 14 familias de pequeños productores amazónicos con un ingreso promedio anual por familia de USD 17,2 mil.  Los ingresos brutos a nivel del eslabón primario aumentan en un 83%, y el número de empleos incrementa en 62%.  Los aportes nutricionales son parecidos a aquellos del escenario base y la Huella de Carbono se reduce en un 6,6%.

De igual manera, en Bolivia, la incorporación de harina de castaña amazónica en sustitución de harina de avena genera un impacto positivo: cada 100 toneladas de producto incorporado genera 65  empleos directos e involucra a 62 familias de pequeños productores amazónicos con un ingreso promedio anual por familia de USD 6 mil.  Los ingresos brutos a nivel del eslabón primario aumentan en un 156%, y el número de empleos incrementa en 111%. El aporte proteico incrementa en 17% y la Huella de Carbono se reduce en un 9,7%.

Clic aquí para descargar la infografía sobre el estudio

Julio 2025. Qualitas capacita a equipos del PMA en su metodología para estimar impacto y simular incorporación de alimentos amazónicos.

Qualitas AgroConsultores llevó a cabo una capacitación integral para los equipos del Programa Mundial de Alimentos (PMA), centrada en su innovadora metodología de estimación de impacto y simulación de incorporación de alimentos amazónicos en programas institucionales.

La formación se desarrolló en dos talleres, uno teórico y otro práctico, que permitieron a los participantes familiarizarse con los principios teóricos y las herramientas prácticas diseñadas para evaluar los beneficios económicos, nutricionales y ambientales de las compras de alimentos amazónicos.

Profesionales de Bolivia, Colombia, Perú, y Venezuela, junto a representantes de la sede regional del PMA, participaron activamente en los talleres, fortaleciendo sus capacidades para implementar estrategias que promuevan la integración de productos amazónicos en las compras públicas.

Esta iniciativa representa un avance clave para ampliar la inclusión de pequeños agricultores y agricultoras de la región amazónica en las cadenas de suministro del PMA, contribuyendo al desarrollo rural sostenible y a la seguridad alimentaria en estos países.

Junio, 2025. Extensionismo digital en Uruguay.

El 23 de junio de 2025 se clausuró el ciclo de capacitación “Extensionismo digital con Whatsapp”, organizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Instituto Plan Agropecuario, el Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo (SNIDER) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y ejecutado por las oficinas del IICA en Uruguay y en Chile.  En ese proceso ha estado participando nuestro profesional asociado, Octavio Sotomayor, contratado como consultor por el BID en septiembre de 2023, junto a Fernando Barrera y Karina Orellana, de la oficina del IICA en Chile. En este proyecto también ha participado Sabrina Vaccaro, consultora uruguaya, así como diversos profesionales del sector público de Uruguay.

El ciclo de capacitación apuntó a 30 extensionistas que trabajan en diferentes instituciones que entregan servicios de extensión en Uruguay, y se realiza en el contexto de un proyecto de cooperación técnica más amplio, denominado “Digitalización de los servicios de asistencia técnica y extensión agropecuaria en el Cono Sur”, que apunta a acelerar la digitalización de los sistemas alimentarios y territorios rurales de los países de la subregión. Esta asesoría incluyó el desarrollo de un hub digital para el SNIDER, el diseño de orientaciones de política para avanzar hacia la digitalización del sistema de extensión de Uruguay, así como la realización de un programa de intercambio técnico entre Chile y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Mayo 2025. Compras inclusivas de alimentos del PMA en Nicaragua.

La Oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Nicaragua ha contratado a Qualitas AgroConsultores para llevar a cabo un estudio titulado “Estimación del impacto generado por las compras inclusivas del PMA en Nicaragua” que se desarrollará entre mayo y septiembre del presente año. Este análisis generará evidencia clave que fortalecerá la abogacía ante el gobierno nicaragüense para incorporar en las compras institucionales, un mayor volumen de alimentos provenientes de la pequeña agricultura. Además, servirá para movilizar recursos desde la comunidad internacional de donantes, evidenciando el impacto económico positivo que estas compras tienen en las familias campesinas y en el desarrollo de sus territorios.

El objetivo específico del estudio es estimar el impacto económico generado por las compras inclusivas del PMA en Nicaragua durante el periodo 2008-2024. Estas compras incluyen adquisiciones directas e indirectas a pequeños agricultores y agricultoras de granos básicos como maíz, frijol y arroz, así como a sus asociaciones.

El análisis se realizará a través de un conjunto de indicadores que permitirán evaluar cuatro dimensiones clave definidas en la metodología de Qualitas AgroConsultores: las brechas entre la compra local y las compras inclusivas; el impacto en la pequeña agricultura, medido en superficie cultivada, número de productores involucrados e ingresos generados; y, finalmente, el empleo generado tanto en la producción y transformación de los productos locales inclusivos como en los servicios logísticos asociados, como transporte y almacenamiento.

Abril 2025. Compras públicas de alimentos: ¿Un motor para sistemas agroalimentarios más inclusivos y verdes?

Nuestra socia, Mina Namdar participó virtualmente en el Taller de formulación y aporte del Programa Regional de Agropaisajes Sostenibles (PCAAS). El taller se desarrolla en San José, Costa Rica, entre el 23 y 25 de abril. Es organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y el Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), y reúne a representantes de los sectores de ambiente, agricultura, educación y finanzas de países de la región SICA.

El PCAAS representa una propuesta innovadora en el marco de la Iniciativa AFOLU 2040 y se espera contribuya a las metas de resiliencia climática, producción y seguridad alimentaria de la región SICA fortaleciendo el trabajo conjunto de ambiente y agricultura.

En este contexto, Mina presentó los principales resultados del estudio “Compras públicas de alimentos: ¿Un motor para sistemas agroalimentarios más inclusivos y verdes?”, estudio que, junto con Constanza Saa, desarrolló entre septiembre 2024 y enero 2025. Para acceder a la presentación, click aquí.

Febrero 2025. El impacto de las compras locales de alimentos del PMA en Turquía.

Qualitas Agroconsultores presentó los resultados del estudio que desarrolló para la oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Turquía. Se analizó el impacto de las compras de 7 productos: aceite vegetal, harina de trigo, bulgur, garbanzo, arveja seca, pasta de tomate y pollo enlatado. El primer resultado relevante fue observar que en la década 2014-2023, solo un 24% del volumen y un 29% del valor de estos alimentos fueron producidos en Turquía, mientras el resto fue importado por los agentes que venden al PMA, ya sea como materia prima o producto terminado. A pesar de esta brecha, el impacto de la producción local fue significativa, involucrando anualmente a cerca de 5 900 agricultores con una superficie de más de 45 mil hectáreas.

Click aquí para descargar infografía sobre el estudio