La Oficina del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en Nicaragua contrató a Qualitas AgroConsultores para estimar el impacto generado por sus compras, estudio que se desarrolló entre mayo y septiembre del presente año.
Se evidenció que el PMA generó un notable impacto económico en Nicaragua entre 2008 y 2024 mediante sus compras inclusivas de maíz, frijol y arroz a pequeños agricultores locales. Durante ese período, el organismo adquirió 59.360 toneladas de alimentos por un valor cercano a 52 millones de dólares, de los cuales la mitad procedió de productores a pequeña escala. Estas adquisiciones, inicialmente desarrolladas en el marco del programa piloto “Compras para el Progreso” (P4P), se integraron luego a las operaciones regulares del PMA, vinculando los programas de merienda escolar y atención a emergencias con la producción de cooperativas de pequeños y pequeñas agricultoras. En 2024 se instauraron cuotas mínimas para compras inclusivas indirectas que fueron ampliadas en 2025, reforzando la participación de productores rurales en los mercados institucionales.
El informe destaca que las compras inclusivas promediaron anualmente 1.373 toneladas por 1,36 millones de dólares, con una participación mayoritaria de las adquisiciones directas (83% en volumen). Estas operaciones involucraron cada año a 243 pequeños agricultores y agricultoras que cultivaron unas 750 hectáreas, generando ingresos brutos anuales de 3.702 dólares por familia productora y márgenes que superan el salario mínimo agropecuario en un 14%. El frijol surgió como el cultivo más inclusivo —con más del 88% del volumen adquirido a pequeños productores— seguido del maíz y del arroz, este último con menor participación por su concentración en grandes fincas. Las compras inclusivas del PMA generaron, además, un promedio anual de 268 empleos equivalentes a tiempo completo, sumando más de 4.550 durante todo el período analizado.


