En una segunda etapa de un estudio conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) realizada por nuestras socias, Mina Namdar y Constanza Saa, se subraya la efectividad de las compras a la pequeña agricultura (compras inclusivas) para mejorar los ingresos y el empleo en este sector. Se examinó el impacto de las compras inclusivas de alimentos realizadas por el PMA en Guatemala y Honduras en el período 2013-2022. Se evidenció que estas compras representaron el 46% del volumen y el 47% del valor de los productos nacionales, lo que destaca la importancia de la pequeña agricultura en la economía agrícola local. Las compras directas a pequeños agricultores superaron a las indirectas e incluyeron anualmente a 2.244 productores, con una superficie de casi 2.800 hectáreas. Esto generó anualmente ingresos promedio de casi 950 dólares por agricultor y empleo equivalente a tiempo completo para 1.070 trabajadores. Respecto de los escenarios futuros, las simulaciones muestran un aumento del empleo de un 27% en el escenario conservador y un 60% en el optimista, lo que evidencia el potencial de las compras inclusivas para impulsar el desarrollo económico local. Disponible aquí: https://www.cepal.org/es/
administrador
Octubre 2024. Impacto de las compras locales de alimentos en Turquía.
En el marco de un Acuerdo de Largo Plazo entre el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Qualitas Agroconsultores, Hugo Martínez, junto con Constanza Saa y Mina Namdar-Irani, están iniciando un ejercicio de estimación de impacto de las compras locales de alimentos del PMA en Turquía. La oficina nacional de este país ha comprado alimentos por cerca de USD 2.200 millones en los últimos 10 años y quiere generar evidencias que ello ha sido una inversión y no un gasto. Por ello, le interesa conocer el impacto cuantitativo de estas compras sobre el empleo y los ingresos de los habitantes rurales, ejercicio que se basará en una metodología desarrollada por nuestra empresa consultora.
Septiembre 2024. Compras públicas locales y verdes de alimentos en América Central.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) contrató a nuestra socia Mina Namdar-Irani para elaborar una nota técnica sobre las compras públicas locales y verdes de alimentos como mecanismo de fomento a la transición agropecuaria sostenible, incluyente y resiliente en América Central. En base a una investigación documental, el estudio abordará cuatro dimensiones. Se efectuará primero una caracterización de los principales sistemas de compras públicas de alimentos en cada uno de los ocho países del SICA, para después sistematizar, a nivel internacional, evidencias de impactos de este tipo de compras. En tercer lugar, se sistematizarán lecciones aprendidas de experiencias seleccionadas para concluir con recomendaciones de líneas de acción para cerrar las brechas que dificultan el desarrollo de compras inclusivas y verdes. Los resultados de este trabajo se entregarán a inicios del próximo año.
Agosto 2024. Inversiones privadas para el desarrollo y las alianzas multiactor.
Nuestra socia Mina Namdar-Irani, a solicitud de la Oficina Regional de la FAO en América Latina y el Caribe y de la Cooperación Española (AECID), sistematizó varios estudios y experiencias en torno a los conceptos y estrategias tendientes a generar alianzas público-privadas para la movilización de inversiones sostenibles en los territorios rurales y sistemas agroalimentarios. A partir de esta revisión y aprendizajes, Mina desarrolló un conjunto de reflexiones que constituirán un interesante insumo para que la cooperación FAO-España prototipe un proceso de diálogo y colaboración multiactor en Colombia, con posibilidad de extender la experiencia a más países de la región.
Julio, 2024. Qualitas AC es proveedor de bienes y servicios del Programa Mundial de Alimentos (PMA).
Nuestra empresa consultora acaba de ser incluida en la lista corta de proveedores aprobados de bienes y servicios del PMA. Ello es el resultado de un interesante proceso que se inició a mediados del año 2023, proceso durante el cual sus socias, Mina Namdar-Irani y Constanza Saa Isamit, realizaron dos estudios en el marco de un convenio entre el PMA y la CEPAL sobre el impacto de las compras locales y compras inclusivas de alimentos en la región. El trabajo, además de entregar resultados concretos de impacto en Guatemala y Honduras, diseñó un método que permitirá replicar el ejercicio en otros países del mundo. Qualitas AC ya acompañó a Haití y Colombia en la evaluación de impacto de sus compras locales, y Turquía sería el próximo país interesado.
Junio 2024. Cierre de Proyecto sobre Cambio Tecnológico y Mitigación de Emisiones en la Cadena Arrocera en Chile
En un Taller realizado en la ciudad de Parral, el 19 de junio de 2024, Qualitas Agroconsultores entregó los resultados del estudio “Caracterización y desarrollo de propuesta de política pública que fomenten sistemas arroceros sostenibles, resilientes y de bajas emisiones en Chile”, ejecutado por encargo de IICA y ODEPA. En este Taller participaron todos los actores relevantes de la cadena arrocera, para desarrollar un análisis de las nuevas estrategias que se necesitan para promover sistemas productivos sustentables de arroz y elaborar recomendaciones de política pública. Este estudio está conformado de tres partes:
- Un benchmark internacional, que compara al sector arrocero chileno con sus equivalentes en Australia, Estados Unidos, Italia y Uruguay.
- Una caracterización de la cadena productiva, la organización de actores y el mapeo de políticas, programas e instrumentos públicos.
- Una estimación del volumen de emisiones de metano del cultivo del arroz y una propuesta de lineamientos para el diseño de estrategias de implementación de los planes sectoriales de mitigación y adaptación al cambio climático, con sus correspondientes políticas públicas.
El cultivo del arroz en Chile enfrenta muchos desafíos estratégicos, como lo son la sustitución de suelos tradicionalmente arroceros por cultivos nuevos y más rentables, la adopción de nuevas tecnologías, los cambios en las preferencias de los consumidores o el mejoramiento de la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, prioridades relevadas en la agenda ministerial del Ministerio de Agricultura. La principal conclusión del Taller es que es posible transitar hacia nuevos modelos productivos y nuevos modelos de política pública. En estas áreas la cadena del arroz cuenta con una valiosa experiencia acumulada, lo que genera un espacio para innovar y para seguir avanzando.
Junio, 2024. Apoyo al Diseño e Implementación del Plan de Adaptación al Cambio Climático del Sector Silvoagropecuario (PACC SAP).
Qualitas Agroconsultores Ltda., a través de sus socias Constanza Saa Isamit y Mina Namdar-Irani, realizó el estudio “Apoyo al diseño e implementación del PACC SAP”, licitado por ODEPA. El objetivo del estudio fue fortalecer la propuesta del PACC SAP mediante el análisis e incorporación de los comentarios recibidos en la consulta ciudadana y la revisión, análisis y priorización de las brechas y barreras institucionales existentes en las condiciones habilitantes que requiere el plan para su implementación, entregando recomendaciones para su abordaje.
El estudio incluyó la realización de un taller de revisión, análisis y validación de los resultados, realizado el día 17 de junio de 2024 y que contó con la participación de integrantes del Comité Técnico Intraministerial de Cambio Climático del MINAGRI (CTICC).
Cabe señalar que, el pasado 7 de junio de 2024, el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático de Chile aprobó el PACC SAP, convirtiéndose así en el primer plan de adaptación aprobado luego de la promulgación de la Ley Marco de Cambio Climático. El período de implementación del instrumento se extenderá entre los años 2024 y 2028.
Mayores antecedentes se pueden encontrar en el expediente electrónico del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático:, clic aquí
Junio de 2024. Piloto de Conectividad Digital para la Región de Ñuble.
Desde noviembre de 2023 la Fundación Qualitas para el Desarrollo Rural está apoyando técnicamente a FAO Chile en la implementación de la iniciativa piloto Conectividad Digital para la Región de Ñuble. Se desarrolla en cuatro localidades de las comunas de Ránquil, Trehuaco, Portezuelo y Cobquecura, respectivamente, y consiste en entregar conectividad satelital a las localidades en las sedes de juntas de vecinos, para ser utilizada por parte de usuarios del programa de PRODESAL y el resto de los habitantes de las localidades pertenecientes a esas organizaciones locales, en actividades productivas, de promoción y venta de productos, y en acceso a servicios básicos. Además de la conectividad, se desarrolló por parte de Qualitas actividades de capacitación en alfabetización digital a los beneficiarios de las cuatro localidades durante el mes de mayo de 2024.
El 12 de junio último se realizó la presentación de resultados de la iniciativa piloto en la ciudad de Chillán, en la que participaron autoridades regionales y también nacionales, la dirección de la oficina de FAO en Chile, beneficiarios participantes en los cursos de alfabetización digital y los dirigentes de las juntas de vecinos correspondientes.
En el proyecto participaron por parte de Qualitas Hugo Martínez, como Jefe de Proyecto, y Oriana Burgos, como gestora territorial en el trabajo con los beneficiarios locales.
Marzo 2024. Impacto de las Compras Locales: más de 42 mil empleos generados.
En una publicación conjunta WFP-CEPAL, se entregan los principales resultados del impacto de las Compras Locales del WFP en Guatemala y Honduras, considerando el periodo 2013-2022. Por un lado, se destaca la existencia de una brecha significativa entre las compras locales (los alimentos que el WFP compra en el país beneficiario) y los productos locales (los alimentos que son efectivamente producidos en el país beneficiario): los productos locales representan sólo el 53% de las compras locales. Esto significa que casi la mitad de los recursos invertidos por el WFP generan desarrollo (empleos e ingresos) fuera del país beneficiario. Por otro lado, se evidencia un real impacto de la compra de productos locales: cada millón de dólares de compra de productos locales beneficia a cerca de 400 productores con un incremento de margen bruto anual de USD 1.865 por agricultor/a (equivalente a 2,4 veces la línea de pobreza internacional), y genera 255 empleos equivalentes a tiempo completo al año. También se estima que cada millón de dólares de transferencias monetarias genera 100 empleos equivalentes a tiempo completo al año. Ello implica que durante los 10 años del período analizado, se crearon entre ambos países un total de más de 42.400 empleos, considerando las transferencias monetarias. Para acceder a la publicación, clic aquí.
Marzo 2024. Digitalización y transición agroecológica en América Latina: una segunda etapa
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) renovó la contratación de nuestro socio Octavio Sotomayor para seguir apoyando a la Red Iberoamericana para la Digitalización de la Agricultura y la Ganadería (RIDAG) en el proceso de “Digitalización y transición agroecológica en la agricultura de América Latina” y realizar otros estudios complementarios vinculados a esta temática.