Octubre 2025. Nuevos ejercicios de simulación de impacto en Bolivia: incorporación de productos amazónicos y andinos.

En el marco de un convenio entre la CEPAL y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se desarrolló entre 2023 y 2025 un método innovador para estimar el impacto económico de las compras institucionales locales e inclusivas de alimentos, es decir, aquellas que benefician directamente a productores de la agricultura familiar. El modelo evolucionó progresivamente hasta permitir la simulación de distintos escenarios, con el fin de medir cómo los cambios en el volumen de compras inclusivas podrían traducirse en mayores beneficios económicos para las comunidades rurales.

Durante 2025, la tercera etapa del proyecto amplió el alcance del método para evaluar también los impactos ambientales y nutricionales de incorporar alimentos amazónicos en los programas de compras públicas. Los ejercicios piloto, realizados en Colombia y Bolivia por Qualitas AgroConsultores, contaron con una herramienta de cálculo replicable. En Bolivia, el PMA busca ahora expandir el análisis de nuevos “superalimentos” andinos —quinua, cañahua y cebada— e incorporar el cacao boliviano junto a la castaña y el açaí, reforzando así las estrategias nacionales de inclusión productiva y sostenibilidad alimentaria.

Octubre 2025. Organizaciones de Productores Agropecuarios: ¿Canales efectivos para una transición climáticamente inteligente e inclusiva de los sistemas agroalimentarios centroamericanos?
Septiembre 2025. ¿Cuánto impactan en la economía de los pequeños agricultores y agricultoras de Nicaragua las compras de alimentos del Programa Mundial de Alimentos?